Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de diciembre de 2008

Redes sociales: el mundo es un pañuelo

"Estamos más conectadas de lo que te imaginás", me comenta una compañera del jardín de infantes, que encontré en Facebook después de 17 años, mientras termino de hacerme miembro de un grupo que reune a más de 50 personas que tienen mi apellido en el mundo. Al minuto siguiente una ventana emergente me anuncia que Giuseppe Viano me confirmó como amiga. ¿Será descendiente de mi bisabuelo que vino desde Italia?

Según Wikipedia, seis grados de separación es una teoría que intenta probar de que "el mundo es un pañuelo". Es decir, que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces).
Ahora bien, ¿Cómo y por qué se produciría este fenómeno? La respuesta es sencilla. Se necesitan hubs o conectores comunes entre cierto grupo de personas para determinar en qué grado se asocian. El promedio o media máximo alcanzado en los experimentos realizados es de 6,6 grados. Para ser más claros mi conexión con mi compañera y probable pariente es posible gracias a Facebook, este es mi enlace.

En principio la teoría es sólo una teoría. Pero al indagar sobre ella resulta interesante ver que su lógica es la utilizada en las principales redes sociales del mundo. En Facebook, para seguir con el ejemplo, existen aplicaciones que permiten ver cómo amigos o conocidos de una persona están relacionados entre sí ,y en qué nivel, de acuerdo a la cantidad de personas en común. Quizás el atractivo de estos sitios sea simplemente eso: comprobar cómo estamos más "conectados" con otros de lo que parece.
¿Cómo surge la teoría 6 grados de separación?

Película: Seis Grados de Separación (año 1993)

Serie Tv: Seis Grados de Separación (año 2007)

miércoles, 6 de agosto de 2008

En octubre arrancan las actividades del primer Centro de Periodismo Digital de América Latina

A partir de octubre, en el flamante Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara comenzarán a dictarse cursos para periodistas de América Latina e hispanos radicados en Estados Unidos. Los primeros seminarios serán on line para luego en noviembre lanzar aquellos de investigación en profundidad.

El Centro es administrado conjuntamente por el Centro Internacional para Periodistas (El ICFJ por sus siglas en inglés, basado en Washington) y la Universidad de Guadalajara (UdeG). Es el primero en América Latina. El personal docente y el contenido que se dicte desde el Centro será aportado por el ICFJ. Por su parte, la Universidad brindará las instalaciones y el equipo técnico.

El Centro de Periodismo Digital inició sus actividades el 1 de julio 2008 con la llegada a Guadalajara de su Director, el Mtro. James Breiner, becario de la fundación Knight, que apoya el Centro Internacional para Periodistas (ICFJ).

lunes, 21 de julio de 2008

El voto del vicepresidente Julio Cobos en la web

El conflicto entre el gobierno argentino y el campo llegó a Internet, luego del polémico NO a la ley de retenciones móviles del presidente del Senado Julio Cobos.

La organización kirchnerista "Generación K" creó un blog para dejar mensajes en contra de Cobos. Por su parte, la UCR, el Movimiento Alem y la Agrupación Revolución del Parque publicaron documentos y videos sobre el vicepresidente.

martes, 8 de enero de 2008

Borges 2.0, el escritor que habló de Internet

"De esas premisas incontrovertibles dedujo que la Biblioteca es total (...) o sea todo lo que es dable expresar: en todos los idiomas. Cuando se proclamó que la Biblioteca abarcaba todos los libros, la primera impresión fue de extravagante felicidad. Todos los hombres se sintieron señores de un tesoro intacto y secreto. No había problema personal o mundial cuya elocuente solución no existiera: en algún hexágono". (La Biblioteca de Babel,1941.)

La escritora Perla Sassón-Henry en su libro Borges 2.0: del texto a las palabras virtuales, publicado en Estados Unidos, asegura que el autor habló de Internet y del fenómeno blogger. La obra analiza los cuentos de Borges, de visión futurista, que conciben al "lector como participante activo", principio fundamental de la actual web 2.0.

Según el ensayo de Sassón-Henry, las historias Funes el memorioso, La Biblioteca de Babel y Tlön, Uqbar, Orbis Tertius, (información en Wikipedia) entre otras, marcan una asombrosa relación entre las nuevas tecnologías y la literatura. También preanuncian el concepto de los blogs y de una biblioteca universal.

Perla Sassón-Henry se suma al conjunto de pensadores y teóricos que sostienen la idea de que Borges se adelantó a la aparición de la word wide web. Entre ellos Umberto Eco.
Además, en el 2008 se publicará una colección titulada Cy-Borges de la Bucknell University Press.

Más información:

Artículo en la Revista Ñ

domingo, 9 de diciembre de 2007

México, sede del periodismo digital

El primer Centro de periodismo digital se fundará en Guadalajara. Es un proyecto llevado a cabo por la Universidad de Guadalajara (UdeG) y el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés).


Ver mapa más grande

Será una institución prestigiosa de capacitación para periodistas de América Latina. El personal docente y el contenido que se dicte desde el Centro será aportado por el ICFJ. Por su parte, la Universidad brindará las instalaciones y el equipo técnico.

En los primeros meses del 2008 se establecerán las fechas, modalidades de los cursos y listas de profesores, con el objetivo de que en agosto el Centro de Periodismo Digital comience a funcionar.

Fuente: Diario El occidental de México

jueves, 29 de noviembre de 2007

Blogs: los más lindos y los que no parecen serlo

La revista Smashing Magazine, especialista en diseño web, eligió los blogs que mejor seleccionaron sus plantillas y aquellos que tienen una buena estética - y otros no tanto- que hacen que sus weblogs no luzcan como tales.

Algunos de "los más lindos": (Coloca el cursor del mouse sobre la dirección y dale un vistazo a los blogs elegidos)

Cult- Foo (http://www.cult-f.net/)
Las ilustraciones inspiradas son el foco central de la página del colibrí que pincha un pixel.

Modular (http://www.moddular.org/)
Lo arriesgado del diseño y las letras son lo mejor.

Evilgrin (http://www.evilgrin.nl/)
Desde Holanda un gato en la barra lateral observa.

Algunos de los que "no parecen blogs":

Las aventuras de Cindy Li (http://www.cindyli.com/)
Cindy es una artista gráfica de San Francisco y que se luce con sus ilustraciones.

Grantmx I Design ( http://www.grantmx.com/)
Las fotos son lo mejor de este sitio. Los papeles amarillentos son geniales.

La otra mancha (http://www.otramancha.com/)
Jonathan Durán es un argentino que vive en España y que armó un escenario de lujo.

Diseños en pañales (http://www.sr28.com/)
Simon Reynolds creó desde Inglaterra una cabecera inspirada en Rugrats.

martes, 20 de noviembre de 2007

Se crean 120 mil blogs por día


Lo dijo David Sifry, creador de Technorati, en una entrevista para elpaís.com. El sitio de Sifry brinda un servicio que ha conseguido imponerse a Google en las búsquedas de blogs y que es un referente para la blogosfera mundial.

Technorati tiene indexados más de 112 millones de blogs. En este sitio se puede saber cuáles son los temas más comentados en la blogosfera en ese preciso momento, qué blog es el más visitado o quién es el autor de determinada página.

Sifry aconsejó: "Escribe sobre algo que te gusta. Pero eso sí, escribe bien, cuida tu forma de escribir.Tienes que hacer un blog sobre un tema que te apasione, pero no pensando en hacer dinero con lo que escribes, aunque puede servir para que te conozcan, contraten y encarguen trabajos interesantes".

Leer entrevista completa aquí.

martes, 13 de noviembre de 2007

Las dos Botnia

La empresa finlandesa Botnia, que ya puso en funcionamiento la pastera en Uruguay, describe en su sitio web el diario proceso de producción de pasta celulosa. Paralelamente, la página Botnia.com.ar, de ambientalistas argentinos, no solamente agrega el dominio .ar, sino que usando la ironía, denuncia a la multinacional por ser altamente contaminante. Imágenes de impacto y textos claramente ridiculizantes corroboran que el conflicto argentino-uruguayo también llegó a la web.


Foto: Infobae.com

domingo, 28 de octubre de 2007

Se viene la tercera generación digital


Un interesante artículo de Lanacion.com analiza el paso de la web 2.0 a la 3.0.

"La primera Web era como una gran vidriera, algo para ver. El verbo que incluso hoy utilizamos para la actividad de recorrer páginas, "navegar", es un signo de lo que fue y en muchos casos todavía es la Web 1.0. Pero navegar no transforma el mar. En la Web 2.0 hemos dejado de ser navegantes o nos hemos transformado en una clase muy especial de nautas. En esta Web de segunda generación es la gente quien crea o modifica los contenidos. Si la Web 1.0 era contemplación, la 2.0 es participación. Además, hay una serie de rasgos técnicos: programas que se ejecutan en el navegador (el Internet Explorer, el Firefox) y una cantidad de mejoras en la arquitectura interna de los sitios para facilitar la participación de los usuarios".

lunes, 8 de octubre de 2007

Leyes "Wikineozelandesas"

El departamento de policia de Wellington, Nueva Zelanda, creó una página web para que los ciudadanos puedan participar en la elaboración de una nueva legislación policial que regirá en el 2008. El sitio tiene la dinámica similar a la enciclopedia virtual Wikipedia, que se construye con el aporte de cualquier usuario registrado.

Aaron Smith de Pew Internet Project in the U.S. (sitio web) dijo: "You see a lot of government sites worldwide allowing for various feedback mechanisms... but in terms of bringing this to the public in the form of writing laws, that's obviously a different thing entirely and something that we certainly haven't seen yet".

Noticia en Clarín.com , Noticia en All head Line News

Nota: Durante el proceso de remodelación de este blog se produjo un problema técnico que repitió las entradas antes publicadas. Mientras tanto esta nota ( del 29 de septiembre) fue comentada, por este motivo se dejara este post y el original también.




sábado, 29 de septiembre de 2007

Leyes "Wikineozelandesas"

El departamento de policia de Wellington, Nueva Zelanda, creó una página web para que los ciudadanos puedan participar en la elaboración de una nueva legislación policial que regirá en el 2008. El sitio tiene la dinámica similar a la enciclopedia virtual Wikipedia, que se construye con el aporte de cualquier usuario registrado.

Aaron Smith de Pew Internet Project in the U.S. (sitio web) dijo: "You see a lot of government sites worldwide allowing for various feedback mechanisms... but in terms of bringing this to the public in the form of writing laws, that's obviously a different thing entirely and something that we certainly haven't seen yet".

Noticia en Clarín.com , Noticia en All head Line News